Cruz de Mayo: una fiesta de canto y tradición popular

Únete a nuestro canal de Telegram: ¡Haz clic aquí!

Cada 3 de mayo, Venezuela honra una de sus expresiones populares más representativas. Esta festividad, de raíces coloniales, marca el inicio de la temporada de lluvias y se manifiesta a través de cantos, rezos, flores y encuentros comunitarios. En los Valles del Tuy, estado Miranda, esta tradición adquiere un matiz especial gracias al legado de sus cultores y a la transmisión de saberes que fortalecen la identidad local.

«Cruz de Mayo»

San José de El Rincón, municipio Independencia

En el sector San José de El Rincón, parroquia Santa Teresa del Tuy, durante décadas se llevaron a cabo celebraciones encabezadas por cultores como Melquíades Chávez, Alejandrina Blanco y Macaria Rico. Tras su fallecimiento, las actividades dejaron de realizarse en las calles del sector.

No obstante, su legado perdura. Fueron reconocidos como patrimonio cultural por sus aportes, y actualmente su obra continúa en la Casa Cultural Juan España, donde se entonan fulías y décimas que evocan el espíritu de la tradición.

San Francisco de Yare, municipio Simón Bolívar

En San Francisco de Yare, la festividad sigue viva en el corazón del pueblo. Vecinos se organizan para decorar la cruz con flores y cintas, y compartir cantos que reflejan la unión comunitaria.

Más allá del fervor religioso, estas actividades se han convertido en espacios para fortalecer los lazos familiares y transmitir a las nuevas generaciones el valor de sus raíces.

Ocumare del Tuy, municipio Tomás Lander

En Ocumare del Tuy, la tradición se mantiene a lo largo del mes con recorridos, velorios y actos culturales que enaltecen el sentir popular. Cada sector aporta su estilo, llenando las calles de música y alegria.

Agrupaciones artísticas y promotores culturales se suman a la programación, promoviendo la continuidad de esta manifestación que une lo espiritual con lo colectivo.

«Cantos a la Cruz de Mayo»

Preservar la memoria, fortalecer la identidad
Aunque no todos practican esta tradición o se sienten identificados con su origen, su valor cultural sigue siendo esencial en muchas comunidades tuyera. Representa una herencia compartida que ha resistido el paso del tiempo.

Conservarla es una forma de rendir homenaje a quienes la sembraron y de asegurar que las nuevas generaciones conozcan y valoren lo que nos hace pueblo.

Por: Play Multimedios

Puedes Unirte a nuestro grupo de WhatsApp
Unete a nuestro grupo