Refundación de producción cafetalera en Miranda ha sido clave para alcanzar la calidad

Únete a nuestro canal de Telegram: ¡Haz clic aquí!

La producción de café es una de las actividades agrícolas de mayor importancia en el mercado mundial, debido a su alto valor económico, porque es uno de los productos más comercializados en el mundo.

Está situación genera importantes ingresos para los países que lo producen, además que genera muchos empleos en sus diversas fases de producción.

El estado Miranda, es un territorio con vastas extensiones de tierra, con un clima ideal para la producción de este grano que tiene un gran impacto social y cultural en cada nación del mundo.

En ese sentido, desde hace siete años, el Gobierno de Miranda, a través de la Secretaría de AgroAlimentación del Ejecutivo regional, y con la Ruta del Café, ha llevado adelante un conjunto de políticas para reimpulsar la producción del rubro y recuperar el sitial de honor, no solo en Venezuela, sino en el mundo.

La situación de producción de café en Miranda en 2015 era deplorable, debido a que en la entidad no se llegaba a las 330 hectáreas de café cultivable.

Sin embargo, en la actualidad dicha cifra se incrementó de manera exponencial a 3 mil 300 hectáreas cultivables.

Para Miguel Marín, secretario de Agroalimentación del estado Miranda, dicho logró se debe a la refundación integral de la actividad cafetalera en la entidad, mediante un conjunto de políticas públicas que ha llevado adelante el Gobierno regional, de la mano del Gobierno nacional, así como de instituciones y empresas, tanto públicas como privadas.

“Cuando se compara a Miranda con los estados cafetaleros de los andes venezolanos, hay una diferencia. En los andes venezolanos se habla de un proceso de renovación; nosotros en Miranda hablamos de un proceso de refundación, porque prácticamente las fincas no existían, por lo que hubo que desarrollarse un proceso de acompañamiento técnico para refundar las superficies cultivables. Este ha sido un proceso que ha venido de menos a más, porque solo se contaba con una extensión que no llegaba a las 330 hectáreas. Esto quiere decir que nuestros campos de café estaban muy deprimidos, abandonados y los productores no lo veían como un cultivo rentable”, expresa.

El extensionismo rural, mediante asesoría y acompañamiento técnico en el campo, por parte de especialistas en la materia; el desarrollo de programas formación a productores con talleres, charlas y diplomados. Financiamiento a los productores para que dispongan de maquinarias, herramientas e insumos a precios subsidiados, por parte del Gobierno regional. El fomento para visualizar la producción en el mercado nacional e internacional; y la entrega de la certificación de la Indicación Geográfica Protegida (IGP), son parte de las políticas de refundación integral para la actividad cafetalera en Miranda.

Estas acciones, indica Marín, han permitido que la producción de café haya pasado de dos mil quintales al año, hace siete años atrás, a 12 mil quintales al año en 2025, e incrementando de 40 productores que había en 2018 a 410 en la actualidad.

“Estos resultados se ven en los ejes cafetaleros, se ven en la cantidad de trilladoras que se han estado instalando. Se ven en los almacenes de café que ya se han estado activando y sobre todo se ven en la compra directa de los diversos eslabones relacionados al comercio de este rubro”, indica.

Además, relata que, de esa cantidad de quintales, más o menos el 20% son cafés de especialidad, con rangos muy específicos. “Esos son cafés muy bien trabajados, que tienen la escala de calidad con un puntaje superior a los 82 puntos y que son conocidos a nivel nacional e internacional como muy buenos cafés de especialidad”

Con las políticas de refundación de la producción de café, en los últimos dos años y medio, Miranda ha exportado poco más de 70 toneladas de este rubro, de las cuales 14 toneladas ha sido de café especialidad.

Prensa Miranda

Puedes Unirte a nuestro grupo de WhatsApp
Unete a nuestro grupo